martes, 17 de agosto de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGÍO DE PEDAGOGÍA
Licenciatura en Pedagogía
Asignatura: Psicofisiología aplicada a la educación
Semestre: Quinto
Agosto 2010




View more presentations from denisse.


Aprendizaje - A funny movie is a click away



div style="text-align: justify;">

La Educación como un proceso que nos permite la apropiación del conocimiento contempla el aprendizaje como una de sus etapas.
Razón tuvo Sócrates al afirmar:”sólo sé que nada se”. Dejando con esto sentada la base de lo que hoy conocemos como educación continuada en su fundamento verdadero. No somos seres terminados desde el punto de vista de nuestra estructuración académica ni humana.
La posibilidad de aprender en todos los ámbitos tiene como fundamento la condición perfectible del hombre; ese poder llegar a ser es siempre un estímulo para lograr metas parciales en el desenvolvimiento de nuestra vida.
El reconocimiento de potencialidades en el hombre ha dado lugar a los diversos estudios que lo abordan como unidad estructurada. Haber llegado a comprender las diversas aptitudes que el hombre posee para enfrentar de una manera eficiente, eficaz y efectiva los retos que impone la vida ha hecho proponer el concepto de competencia como un saber hacer en situación.
Pero este saber supone un conocimiento previo de algunas cosas, sean estos supuestos de orden teórico o de orden práctico. Pero igualmente estas adquisiciones en cualquiera de los órdenes mencionados suponen el aprendizaje como su fundamento.
Consideramos desde este horizonte que el fundamento de toda actuación humana en cualquiera de los niveles se fundamenta en la facultad de aprender.

Independientemente de lo que las diversas teorías sobre el aprendizaje puedan proponer, sea que hagan hincapié sobre el proceso, sobre los resultados o las circunstancias en que este ocurre hay una verdad de fondo: se aprende algo para hacer algo. Entonces plantear cambios de conducta y de actitudes fundadas en el aprendizaje no resulta descabellado. Nunca un aprendizaje estará despojado de una finalidad, entiéndase como se quiera entender el concepto.



Desde aquí aprender es apropiarse de conocimientos, experiencias y valores para establecer a partir de estos relaciones consigo mismo, con los otros y con lo otro. El aprendizaje nos ubica en el mundo y nos permite medializar el entorno.



El manejo del esquema lógico discursivo en el proceso de aprendizaje es también determinante, ya que la lógica es condición indispensable del pensamiento. El reconocimiento que hacemos de las cosas por separado nos permite identificarlas en un determinado momento y este hecho nos dará la posibilidad de asociarlas a otros elementos igualmente identificados por ser cualidades, lo que nos permitirá emitir las diversas proposiciones como expresiones en palabras del juicio.



Reconocer relaciones causales entre las diversas proposiciones nos da la posibilidad de establecer generalizaciones que se fundamentan en la capacidad de razonamiento que hay en el hombre.



Si bien es cierto que el aprendizaje puede darse en diferentes ámbitos hay un común denominador: en todos los casos hay apropiación de algo, sea de carácter intelectual o de carácter sicomotor.



El hombre se apropia del conocimiento básicamente por la inteligencia, comprendida como facultad superior, si se nos permite ese lenguaje teniendo en cuenta que en el hombre todas las facultades se articulan para dar unidad al mismo; pero hay también el aspecto de las habilidades, más relacionado con lo mecánico en donde juega un papel fundamental la sensomotricidad que orientada hacia una práctica concreta hace del ser humano un virtuoso en una actividad determinada (caso de muchos deportistas y ejecutantes de instrumentos musicales entre otros)



El aprendizaje es importante para el desempeño del hombre. Implica e esto un cambio de actitudes que ayudan al hombre en su capacidad de adaptación para desenvolverse en situación.



Aprender y conocer algo, sea objeto o situación implica en mayor o menor medida la comprensión, entendida como el vertimiento que hacemos de la realidad en un molde mental que maneja el sujeto que conoce. Lo anterior nos permite concluir que la comprensión tiene un límite en cada individuo dado los condicionamientos de cada persona. Esta idea es fundamental para el aprendizaje por procesos y por competencias. No todas las personas desarrollan el aprendizaje de la misma manera ni al mismo ritmo. Tener en cuenta esta realidad ayudaría a los maestros a contribuir de una manera más efectiva con el desarrollo de los procesos y competencias en nuestros alumnos. Recordar que no todos estamos en condiciones de aprender lo mismo, precisamente por las diferencias en los esquemas mentales que manejamos.



La comprensión nos debe conducir a la elaboración de síntesis de lo aprendido si tenemos en cuenta que desde el punto de vista de la lógica comprensión y extensión son inversamente proporcionales.