Memoria.(Tema 13) Representación del conocimiento (Tema 14)


Alumnas:
León Muñoz Carime y Maguey Neria Anabel
"Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas insconstantes, ese montón de espejos rotos"
De: Jorge Luis Borges

En este capítulo se hace referencia a la memoria. Como quipo abarcamos, el contenido de este capítulo 14 el cual alude a las etepas de la memoria, a los principales modelos que intentan explicarla, a los trastornos de ésta y a los principales pioneros que dedicaron sus estudios a la investigación de la misma. Además, abarcamos lo que es el olvido y las principales teorías sobre cómo olvidamos.

Ante todo, lo que deseamos con esta exposición es que el tema de memoria quede bien esclarecido, para ello hemos incluido difrentes actividades para reforzar su estudio, y sobre todo, organizamos la información de tal manera que ayude a nuestro aprendizaje. Finalmente esperamos que con esta exposición se logren los objetivos personales de aprender y hacer uso de cada uno de los temas para reforzar nuestros conocimientos como pedagogos.
¿Cómo sería el mundo sin memoria?
View more presentations from Cari León .







Representación del conocimiento


“Sólo se que no sé nada" Sócrates...
El tema representación del conocimiento es fundamental en la formación de un pedagogo,  es uno de los principales objetos de estudio para poder  explicar los procesos cognitivos de las personas, sabemos de antemano que el conocimiento surge a partir de las experiencias con el entorno, con las personas, es nombrar los objetos metafísicos que están en contexto, el ser humano por naturaleza es curioso pero sobre todo es un ser que necesita conocer y entender el mundo que lo rodea, comprender que vive con sus iguales que nada le es ajeno y que el compartir sus experiencias es garantizar las relaciones entre iguales.
Paulo Freire, Henry Giroux, Martin Buber, Sócrates, Pierre Levy, Cesar Coll, Pichion Riviere, son algunos representantes de la pedagogía y filosofía proponen  el pensamiento dialógico; que consiste en dialogar para compartir pensamientos, los seres humanos podemos aprender y así construir nuestros conocimientos para después compartir lo que aprendemos en la cotidianidad de nuestra vida. Platón dice que el conocimiento se comparte sino no es conocimiento, que la persona que sabe puede explicar las razones de su existencia mediante el lenguaje, todos tenemos conocimientos por medio de nuestras experiencias podemos comprender mejor el mundo y así mismo compartir lo que sabemos para construir conocimientos colectivos.
"La autorreflexión y el diálogo entre los participantes del grupo son constantes; de esta forma, el individuo puede hacerse consciente de sus propios condicionamientos, librarse de determinadas ideas preconcebidas y de concepciones que considera suyas, pero que en realidad responden a unas experiencias y una historia personal condicionadas por la educación, la familia, el estado, la cultura y la religión".
El objetivo principal del tema es comprender que como pedagogos debemos investigar y  conocer el contexto social y cultural, las etapas evolutivas de los seres humanos, los procesos cognitivos, para así proponer estrategias para mejorar los procesos de aprendizaje en los sujetos cognoscentes. Pero sobre todo saber escuchar y compartir nuestros conocimientos..
La actividad que se trabajo en esta sesión fue una técnica llamada asesores técnicos en dónde los ponentes de cada  equipo presento sus ideas referentes al tema, y se reconstruyo el tema para poder compartir sus conocimientos y compartirlos frente al grupo. Me parece que fue una actividad constructiva y que la mayoría del grupo escucho y conoció más sobre  el tema. 

Mediante el diálogo surgió un ambiente de aprendizaje colectivo…

Sócrates "Sólo sé que no sé nada", es una idea de palpitante actualidad, pienso que aún más que en tiempos de Sócrates. Y tenemos razones, en defensa de la tolerancia, para deducir de la idea de Sócrates aquellas consecuencias éticas que fueron deducidas, en sus tiempos, por el propio Sócrates, por Erasmo, por Montaigne, Voltaire, Kant y Lessing. Y debemos incluso deducir algunas otras consecuencias. Los principios que son el fundamento de cada diálogo racional, es decir, cada discusión encaminada a la búsqueda de la verdad son, de hecho, principios éticos. Me gustaría expresar tres de esos principios éticos.

a)   El principio de la falibilidad: Quizá yo esté equivocado y quizá usted tenga razón, pero desde luego, ambos podemos estar equivocados.

b)   El principio del diálogo racional: Queremos de modo crítico -pero por supuesto, sin ningún tipo de crítica personal- poner a prueba nuestras razones a favor y en contra de nuestras variadas (criticables) teorías. Esta postura crítica pone a prueba nuestras razones a favor y en contra de nuestras variadas (criticables) teorías. Esta actitud crítica a la que estamos obligados a asumir es parte de nuestra responsabilidad intelectual.

c)   El principio de acercamiento a la verdad con la ayuda del debate. Podemos casi siempre acercarnos a la verdad, con la ayuda de tales discusiones críticas impersonales (y objetivas), y de este modo podemos casi siempre mejorar nuestro entendimiento; incluso en aquellos casos en los que no llegamos a un acuerdo.

Es extraordinario que esos tres principios sean epistemológicos y, al mismo tiempo sean también principios éticos. Porque implican, entre otras cosas, tolerancia: si yo puedo aprender de usted, y si yo quiero aprender en el interés por la búsqueda de la verdad, no sólo debo tolerarle como persona, sino que debo reconocerle potencialmente como a un igual. El principio ético que nos guíe deberá ser nuestro compromiso con la búsqueda de la verdad y la noción de una vía para llegar a la verdad y un acercamiento a ella. Sobre todo, deberíamos entender que nunca podremos estar seguros de haber llegado a la verdad; que tenemos que seguir haciendo críticas, autocríticas, de lo que creemos haber encontrado y, por consiguiente tenemos que seguir poniéndolo a prueba con espíritu crítico; que tenemos que esforzarnos mucho en la crítica y que nunca deberíamos llegar a ser complacientes y dogmáticos. Y también debemos vigilar constantemente nuestra integridad intelectual, que junto con el conocimiento de nuestra falibilidad nos llevará a una actitud de autocrítica y de tolerancia. (Karl Popper)

 Esperamos una crítica constructiva y aportación  al trabajo colectivo que surgió en esta sesión…







23 comentarios:

Pamela Martinez dijo...

Hola!!!
Consideramos que la tecnica utilizada para abordar la tematica de representacion del conocimiento fue muy interesante, pues a partir de la discusion en equipo de logro una idea general sobre distintos conceptos que se manejan en la lectura.
Y posteriormente al realizar una discusion solo con un integrante de cada equipo, se abordaron los puntos esenciales para que la comprension fuera mas facil.

Nos parece que la clase fue abordada de manera clara y sobre todo se logro una dinamica agradable favoreciendo el entendimiento del tema.

atentamente

Nataly Rodriguez trejo
Alejandra Pamela Martinez Linares

sheila dijo...

Para el equipo de "MEMORIA".
Una felicitación a las compañeras por su exposición el manejo de conceptos, las actividades y la buena coordinación de ambas, estuvo muy bien.
Creo que, un mundo si memoria no seri a mundo seria un desastre, necesitamos todos de la memoria y la utilizamos en todas las etapas de nuestra vida, desde muy pequeños esta presente, solo que no la desarrollamos, y a medida que crece pues la vamos llenando de cosas o en el vocabulario de Piaget, de esquemas, los cuales se van modificando y cambiando a medida que nos vamos desarrollando.

La memoria es uno de los fundamentos creo yo del aprendizaje, y de la vida, vemos claramente con las personas que pierden esta por causa de un accidente, que no es facil llevar una buena vida, o con la personas que sufren alzheimer, la vida de ellos tampoco es sencilla, asi que la memoria es parte fundamental de la vida.

"REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO"
De modo general me gustaria decir, que estuvo bien que hayamos manejado la clase a modo de debate, me gusto que los compañeros que formaron este circulo de debate, se hayan atrevido a pasar. Considero que como futuros pedagogos todaviía nos falta preparnos mas para poder enfretarnos a este tipo de actividades porque no sabemos cuando nos podriamos engfrentar a una situacion como esta.

Tambien siento que debemos poner mas entusiasmo al aprendizaje que se adquiere en clase, con más activdades como esta creo que ponemos más al decubierto nuestros conocimientos y también nos ayuda a darnos cuenta que tanto nos hace falta. Para que de verdad seamos capaces de representar nuestro CONOCIMIENTO, es necesario un trabajo y dedicación, constante.

vianmuse dijo...

SALUDOS!
En esta sesión consideramos que el equipo de MEMORIA lo hizo excelente; Gris, Anabel, Karime, una felicitación antes que nada, pues la forma de preparar su presentación, la selección de videos fue muy apropiada, aunque a decir verdad, la forma de trabajar el contenido fue un buen esfuerzo que simplemente desde nuestro parecer superó expectativas.
Es importante mencionar que en nuestra formación como Pedagogos, el trabajo en equipo es muy importante, así como la interacción con el grupo, y para ello el manejo de los contenidos es primordial, y su exposición es un gran ejemplo de ello.
Es importante saber qué es lo que se relaciona con la memoria, ya que gran parte de nuestra educación hemos utilizado el método memorístico para almacenar datos, los cuales de nada funcionan si no se les da un significado en particular, es decir que hay que pasar de una simple repetición a una aplicación del conocimiento, de lo contrario, si no se hace ésta relación teórico-práctico; es difícil decir que hemos aprendido.

vianmuse dijo...

DE NUEVO UN SALUDO! PARA TODOS

EN ESTA SESIÓN DONDE SE REUNIERON DISTINTOS TIPOS DE OPINIONES, CONSIDERAMOS QUE SE PLANTEARON MUCHOS DE LOS CONCEPTOS QUE MANEJA LA LECTURA, SINEMBARGO AVECES SE SALÍAN DE CONTEXTO, Y POR LO TANTO NO HABÍA COHERENCIA EN UNO QUE OTRO EJEMPLO.
TAMBIÉN HAY QUE DECIR QUE HAY QUE SABER PLANTERAR LAS PREGUNTAS AL RESPECTO, ASÍ COMO REALIZAR UN TIPO DE GUIÓN EN DÓNDE SE RESCATEN LOS PUNTOS A TRATAR, PUES SI NO SE DESVÍA EL OBJETIVO DE DICHA DISCUSIÓN.

♥laura♥ dijo...

En cuanto a la exposición de memoria
nos gusto mucho la forma en que expusieron, nos gusto la dinámica de las imágenes que se pasaron pues se ve claramente la utilización de la memoria, solo que tuvimos una pequeña duda con la canción, pues creemos que esa actividad iría más enfocada a atención.
Una cosa que nos gusto mucho fue el corto de la película, donde se nos explico el reconocimiento, y el recuerdo.

En cuanto al tema de representación del conocimiento, a pesar de que hubo una confusión, se abordo el tema con una dinámica interesante donde todos participamos y con la ayuda de un representante de cada equipo se dieron a conocer las perspectivas de cada equipo, construyendo así entre todos la información necesaria para la participación y exposición del tema.

Equipo 3.

♥laura♥ dijo...

En cuanto a la pregunta del equipo de memoria, creemos que esta es esencial para el aprendizaje, pues sin memoria no podríamos recordar nada de lo vivido y aprendido, pues es a partir de esta que se conoce y se empieza a construir el aprendizaje.

Anónimo dijo...

Hola:
con respecto al tema de MEMORIA, me gusto mucho la explicacion ya que tocaron puntos o conceptos clave en los cuales se veia reflejado lo del tema.
y la actividad fue muy acorde ya que puso en practica lo expuesto.
Respondiendo a la pregunta; creo que si la gente no tuviera memoria, no tendrian sentido muchas de las actividades que realizamos, pues muchas de ellas las podemos volver a disfrutar atraves de los recuerdos y es muy importante tanto en lo personal como el lo social, pues a traves de la memoria podemos revisar el pasado y corregirlo si es necesario.

En el tema REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO dado que fue un tema un poco complejo, la dinamica que se abordo fue bastante adecuada para el tema, pues cada equipo pudo expresar los puntos importantes a traves del representante y fue una actividad mas colectiva, que cubrio las espectativas para el aborde del tema

IRIS ALEJANDRA dijo...

Este comentario es individual.

Hola...
Para el equipo de "memoria" quiero comentar que la técnica que utilizaron fue muy adecuada para abordar el tema ya que de esta forma todos pudimos entender el tema, además de que la memoria es fundamental para nuestra vida; yo lo vinculo mucho con un tipo ejemplo de que los mejore momentos de la vida que hemos tenido en el pasado no los podríamos recordar si no tuviéramos memoria, así como muchas otras cosas más. Por eso yo considero que no podemos vivir sin la memoria.

Con respecto al tema de representación del conocimiento fue una técnica muy buena la que se utilizo, además de que fue divertido y que así pudimos tocar los temas más importantes de la lectura, haciendo una reflexión.

MORENO CAMARA IRIS ALEJANDRA

Danny dijo...

La exposición del tema de memoria nos pareció que fue clara, la presentación del tema fue amena abarcando solo lo importante, sin saturarnos de información.
La técnica de memorizar imágenes fue muy representativa del tema.
En cuanto a "Representación del conocimiento" a pesar de que el equipo no pudo abordar el tema, nos pareció una muy buena improvisación por parte de la profesora, donde aunque al parecer no participamos todos durante el debate pero se dieron aportaciones a los representantes dentro de cada equipo.
Creemos que hubo una gran retroalimentación entre todos los compañeros del grupo.

Daniela Karime Peinado Carrillo.
Leydi Diana García Barrera

Eliza Fuerte dijo...

Hola Somos Ayala Martínez Lorena, Corona Esparza Lizbeth y Fuerte Cabrera Elizabeth, sobre el debate de las universidades.
La finalidad del debate del tema de la representación del conocimiento es que llegamos a concluir las características de una buena representación del conocimiento son:

·Los objetos y las relaciones importantes deben aparecer explícitamente y de forma conjunta

·Las restricciones inherentes al problema se muestran pero no los detalles irrelevantes.

.La representación debe ser transparente: se entiende lo que se dice.

·Completa y concisa: Están representados con eficacia todos los objetos y relaciones.

.Rápidos y computables: Se puede almacenar y recuperar la información con rapidez, y se pueden crear mediante un procedimiento ya existente.

Xao

Eliza Fuerte dijo...

Y Sobre el tema de la memoria, La memoria es la segunda gran función del cerebro e indudablemente ha de estar correlacionada con el desarrollo del cerebro. El estudio de esta capacidad intelectual no ha sido tan intenso como el de la inteligencia hasta el momento, quizás se deba a la complejidad y tipos de memoria existentes. Un ejemplo de dicha complejidad y variabilidad puede ser el lenguaje, ya que en el mismo interaccionan diferentes tipos de inteligencia, de memoria que se sustentan tanto en diferencias fisiológicas como funcionales del cerebro.

El análisis realizado sobre la memoria se presenta en los siguientes puntos principales:

Reflexiones sobre cómo mejorar la memoria.
Análisis funcional de la memoria humana en los procesos cognitivos conscientes. Memorias especiales como la lingüística.
Tipos de memoria por su perspectiva temporal: corto, medio y largo plazo y tipos de memoria por su persistencia temporal y por su fiabilidad
Gestión de la información por parte la inteligencia como gestor del conocimiento o memoria propiamente dicha. Mecanismos inconscientes de compresión, degradación y reconstrucción de la información y mecanismos de optimización consciente.
La interacción entre la capacidad cognitiva de almacenar la información y la capacidad cognitiva de gestión de dicho almacén producirá unos efectos de complementariedad entre ambas capacidades intelectuales relativas a la memoria total

Mariel JG dijo...

Hola queremos felicitar al equipo del tema de "Memoria" por sus actividades tan significativas, fueron muy acertadas para la construcción del conocimiento, ya que ejemplificaban claramente cada contenido.

Fue una clase muy amena, hubo un lenguaje muy fluido, un buen manejo de la información y propiciaron la participación del grupo.

Dando respuesta a la pregunta consideramos que sin memoria el mundo estaría perdido, no habría cosas para recordar, por lo tanto quizá no se daría un aprendizaje, ya que todo lo que vivimos en determinado momento sea bueno o malo nos deja una enseñanza significativa.

Por otra parte queremos felicitar a todo el grupo por la disposición que tuvieron para desarrollar el tema de "Representación del conocimiento", la actividad realizada permitió ubicar distintos puntos de vista sobre un mismo tema y de esa forma elaborar un conocimieto entre todos.

Mariel JG dijo...

Atte: Mariel e Iliana

nayeli dijo...

hola!!

creo que lo que mas me impresiono fue la dinamica ya que no la habia visto y soibre todo fue muy buena ya que nos ayudaron a entender mas a profundidad el tema a base de reflexion personal y despues con el equipo y ya ha mas grande escala con todo el grupo

aunque se creo un poco de polemica creo que fue muy buena la tecnica y sobre todo objetiva

felicidades chicas

JAZZMIN dijo...

por: JAZMIN GASPAR BARTOLO
SHEYLA MARTINEZ HERNANDEZ
DANIELA MARTINEZ GRANADOS

Para el equipo de Memoria. Nos pareció muy buena la propuesta y la actividad que realizó el equipo, el utilizar los sentidos y la inteligencia corporal en base a la retención memorial, es muy buena técnica para un mejor aprendizaje. Además de que nos abrió a mente al integrar el cuerpo. Nos gustó y consideramos para nosotros una muy buena lección.

Pamela Martinez dijo...

Hola!!
El siguiente comentario es para el equipo de memoria.
Consideramos que lograron que la mayoria del grupo comprendiera aspectos relevantes de la memeoria, pues quedo claramente ejemplificado con las diversas actividades llevadas a cabo a lo largo de su exposicion.
Consideramos que actualmente la memoria dentro del proceso de aprendizaje, es muy criticado, pues se pretende que los aprendizaje no sean de manera mecanica, sino que sean mas significativos, de forma tal que el estudiante vaya cosntruyendo el conocimiento; sin embargo, no se puede dejar la memoria a un lado pues existen muchas situaciones de la vida cotidiana en donde resulta relevante llevar a cabo procesos de memorizacion, por esta razon consideramos importante conocer esta tematica, para aplicarla a las situaciones en donde resulte necesaria.
Por nuestra parte es todo muchas felicidades por su exposicion

atentamente

Nataly Rodriguez Trejo
Alejandra Pamela Martinez Linares

Antonio Agis dijo...

Ambas exposiciones nos parecieron buenas, debido a que se abordaron los temas correctamente, la tecnica utilizado en el tema de representación del conociemiento fue muy buena pues permitio el desarrollo de una discusión; lo que permitio entender de mejor manera el tema.

En cuanto al tema de memoria, la expoción fue bien dirigida, l0os conceptos fueron tratados correctamente y se noto claramente un buen grado de organización, el uso de los videos para complementar la exposición fue una tecnica bien usada que permitio la relación perfecta con los conceptos

Buen trabajo

Jhocelyn Oropeza
José Luis Balderrama
José Antonio Agis

DiAnA pLaTa RoSaS dijo...

hola!!! Para el equipo de memoria.
Nos gusto mucho su exposición desde el explicar el tema como la actividad, mostraron que tenían un buen manejo del tema. Felicidades!!
Representación del conocimiento, nos gusto la actividad con que fue abordado el tema, pues cada equipo dio los puntos mas importantes, el debate que se formo fue bueno, pues cada uno de los que pasaron dieron su mayor esfuerzo!
En cuanto a la pregunto dl equipo de memoria, pensamos que sin memoria todo seria muy difícil, pues no existiría un aprendizaje de las cosas, ni un entendimiento, dando como consecuencia un caos, pues no se podría recordar el pasado!

Diana Plata
Mayra Aguilar

Unknown dijo...

Al equipo de "MEMORIA"...

Les agradecemos por su trabajo, se vio que en realidad trabajaron aduamente el tema!
Nos hicieron comprender o reafirmar que sin lugar a duda, la memoria es imprescindible para el ser humano, pues de ella depende en muchas ocasiones el aprendizaje.
Gracias por aportarnos tantos conocimientos.
Y por último agrego que la coordinación del equipo fue buena.

MUY BIEN CHICOS!!

Atentamente:
ALFARO LÓPEZ ARACELI
CRUZ PALAFOX ADRIANA
TOLOSA GUZMÁN SARAI

Mónica Yael Araiza dijo...

Interesantes las dinámica de exposición, nos deja una amplia reflexión sobre los temas, ya que colaboró todo el grupo, y la atencion de los exposotores fue muy buena, en cuanto el foro de debate que se llevó a cabo le dio seriedad al entendimiento del conocimiento, integrado por todo el grupo. La memoria es una de las características o dotes más importantes del ser humano pues en ella residen la percepción, sensación, razón y emociones de las que está lleno el sujeto, sin ella no podríamos revocar sucesos pasados y hacer una reflexión de lo antes aprendido.El conocimiento se guarda en la memoria y este es muy iportante, pues no es sólo lo que sabes sino lo que se sabe de muchas cosas y tmb de lo que no se sabe.

Yael & Didiere

Unknown dijo...

Considero que fue unas exposiciones muy interesantes y buenas aparte de amenas ya que pudimos ver que la memoria es algo fundamental para la vida diaria ademas de los recuerdos, esa tecnica fue muy buena como pedagogos considero que fue bueno buscar esta alternativa para poder sacar puntos de vista y respetarlos apesar de ser diferentes y que cada aportacion es muy respetable, siendo una forma polemica pero duivertida de tomar el tema retroalimentando a los representantes y desempeñando el rol que cada uno tuvo en ese momento

Selene dijo...

MEMORIA

Hola, felicidades por su exposición, estuvo muy interesante, se vio que manejaron muy bien el contenido y lo supieron explicar. La técnica de las imágenes estuvo muy acorde al tema.
Creo que la memoria además que para el aprendizaje es fundamental, ya que en toda nuestra vida hemos aprendido y retenido la información gracias a esta. Para la vida es muy importante, sin memoria en la vida todos estaríamos confundidos y sin saber quien somos, me recuerda a una película de cómo si fuera la primera vez, la chica olvidaba todo, y los días eran iguales para ella porque no se acordaba en que día vivía. La memora es esencial para todos para poder relacionarnos en una sociedad.


REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO

La exposición fue buena, con la técnica que utilizaron se pudieron ver los temas más importantes de la lectura, además que fue muy divertida, y fueron muy valientes los que participaron. El debate es muy importante para la representación del conocimiento, como desde la historia nos lo mostró Sócrates con su dialogo, el generaba su conocimiento a través de preguntas y diálogo. Felicidades por la exposición.

Atte. Karla Selene Flores Reyes

Mariana Estefania Cancino Martínez dijo...

Hola!! mi comentario acerca de la exposición de memoria es que fue buena, considero que todos realizamos un esfuerzo al exponer y las compañeras lograran explicar de manera muy concreta y clara el tema de memoria, nos hicieron reflexionar sobre la importancia de ésta como parte fundamental del aprendizaje, si no tuvieramos memoria no podriamos recordar ni un solo hecho,incluso seria dificil relacionarnos con los demás, es imposible pensar en una persona sin memoria.

En cuanto a la represnetación del conocimiento, considero que fue una actividad bastante buena, fuera de lo común, yo fui una de las participantes del circulo de dialogo, fue bastanete interesante, divertido y nos ayudo mucho a comprender el tema y sobre todo trabajar en equipo retomando las ideas de los demás compañeros que nos apoyaban, puedo decir que en lo particular siento que nos falta capacidad de expresion. Lo que mas me agrado fue que dentro del circulo de dialogo hubieron opiniones encontradas pero permitieron enriquecer la información.