Sensación y Cognición. (5) Percepción (6). Atención (7)





ABSTRACT

En este capítulo 5 llamado Sensación y Cognición del libro Aprendizaje y Cognición principalmente abordaremos a lo largo de la clase como es que podemos percibir nuestro entorno mediante nuestros sentidos, ya sea la vista, el tacto, el oído, el olfato y el gusto, mediante nuestros sentidos podemos relacionarlos con las demás personas, hacer interpretaciones sobre las cosas, así también como convivir y conocer lo que nos rodea a diario. Algunos de los temas principales son: sistema sensorial, modalidades sensoriales, las conexiones cerebrales de acuerdo a cada sentido y el sistema somatosensorial, por mencionar algunos. La pregunta que nos haríamos al final de estas sesión es ¿Cómo intervienen los sentidos en relación al proceso de aprendizaje en los seres humanos?...


PERCEPCIÓN.








El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea por medio de sus sentidos. Apartir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre descubre, organiza y recrea la realidad adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN. Estamos en esto con los filósofos empiristas, aunque los recientes avances de la genética y el estudio del comportamiento animal nos hablen de posibles fuentes innatas de conocimiento, y tengamos que considerar la perspectiva racionalista.


No nos preocupa ahora estos problemas fundamentales de la psicología experimental, si hay otras fuentes de conocimiento, o si la percepción es una de las carcterísticas innatas del orgaismo; de lo que no ocuparemos en este sexto capítulo es de alcanzar a comprender que no se aprende a tener percepciones, sino a diferenciarlas.

Tras haber concluida el estudio de este interesante tema, los invitamos a que participen con sus comentarios y reflexiones, respondiendo con sus propias palabras en equipo, ¿Qué es percepción? y ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?

También los invitamos a revisar los siguientes videos relacionados con la percepción:








ATENCIÓN




                                              Abstrac

En este capítulo se abordará el tema de la atención, haciendo una distinción entre dos clases principales: atención selectiva que estudia los procesos del organismo para responder a un estímulo excluyendo los demás y la atención dividida, que estudia los procesos del organismo para atender y responder a más tareas que debe realizar de forma simultánea.Se mencionará la atención sostenida, ya que es necesaria para responder adecuadamente a tareas monótonas que involucran atención por periodos largos. El propósito es determinar el tiempo que un organismo es capaz de concentrarse en un estímulo simple antes de que empiece a cometer errores.


Otro aspecto que se abordará será sobre las acciones que requieren una atención mínima, como los procesos automáticos controlados, los cuales presentan interferencia; las conductas sin intención donde se presentan fallos de atención, así como la importancia del mantenimiento de la atención en los procesos de conducta motora y por último se hablará de la concentración que se define como atención centrada. Con lo anterior podemos plantearnos la pregunta ¿Por qué es importante la atención en el aprendizaje?



Cerebro y atencion
Cargado por raulespert. - Más vídeos de ecología, sostenibilidad y economía social.












21 comentarios:

cthulhu(daniel) dijo...

Pues mi comentario abarcará 2 dimisiones la primera es en relación al manejo de los contenidos y la segunda en relación con los medios y los recursos didácticos utilizados durante las exposiciones.
Manejo de los contenidos, en relación a esto me ha parecido que el manejo de los contenidos ha sido bueno, si ha habido una revisión bibliográfica por parte de los equipos, sin embargo hay problemas de “inteligibilidad” Freiré comprende la inteligibilidad con la capacidad de comprender objetos, situaciones, o fenómenos concretos, en donde la inteligibilidad encierra en sí misma la “comunicabilidad” del objeto inteligido, es decir cuando comprendemos una situación somos capaces de dar cuenta de su constitución tanto cualitativa como cuantitativa, esto nos lleva a otro aspecto y es la “simpleza” que es diferente de simplismo Freiré y Frida D.B comprenden la simpleza como un ejercicio intermitente entre la inteligibilidad y la comunicabilidad, en donde la simpleza es la capacidad de comprender una estructura compleja y poder transmitirla de manera simple sin que esta pierda su naturaleza, en el caso de las exposiciones anteriores ciertamente ha habido inteligibilidad, sin embargo ha faltado simpleza y por ende comunicabilidad, esto a raíz de que se han querido manejar los contenidos de manera muy lineal y tal cual vienen en el texto referente.


En relación a los medios y los recursos didácticos, durante las exposiciones hubo un manejo regular de recursos y medios sin embargo no hay claridad en tanto a la intencionalidad tanto de los medios recursos y actividades didácticas, ya que algunas actividades como medios han sido bastante lineales eso genera una dispersión de atención en el grupo, Freiré en “el grito manso” habla sobre dos conceptos fundamentales que se gestan en el espacio áulico y se articulan con al aspecto didáctico; 1.- espacio pedagógico es el lugar, recursos físicos y materiales con los que se cuenta, en donde la labor del pedagogo el hacer un análisis contextual de dichos recursos y “disponer” de estos de acuerdo a una intencionalidad pedagógica; 2.- el tiempo pedagógico esta dimensión implica una “ construcción” del saber por medio de la capacidad de diálogo entre quien expone y quien participa en dichas exposiciones, en el aspecto psicofisiologíco el hecho de que los individuos desarrollen el leguaje y la capacidad de diálogo implica 2 cuestiones fundamenta les a nivel la primera es a nivel psicológico ya que el individuo desarrolla capacidades de integración y socialización, así mismo como trabajo en equipo, y a nivel fisiológico si los sujetos desarrollan su lenguaje con fluidez implica que las organización neuro fisiológica mucho más especializada en la región del neocortex, así que si considero que falta trabajar un poco mas estos aspectos en las exposiciones

cthulhu(daniel) dijo...

Pues mi comentario abarcará 2 dimisiones la primera es en relación al manejo de los contenidos y la segunda en relación con los medios y los recursos didácticos utilizados durante las exposiciones.
Manejo de los contenidos, en relación a esto me ha parecido que el manejo de los contenidos ha sido bueno, si ha habido una revisión bibliográfica por parte de los equipos, sin embargo hay problemas de “inteligibilidad” Freiré comprende la inteligibilidad con la capacidad de comprender objetos, situaciones, o fenómenos concretos, en donde la inteligibilidad encierra en sí misma la “comunicabilidad” del objeto inteligido, es decir cuando comprendemos una situación somos capaces de dar cuenta de su constitución tanto cualitativa como cuantitativa, esto nos lleva a otro aspecto y es la “simpleza” que es diferente de simplismo Freiré y Frida D.B comprenden la simpleza como un ejercicio intermitente entre la inteligibilidad y la comunicabilidad, en donde la simpleza es la capacidad de comprender una estructura compleja y poder transmitirla de manera simple sin que esta pierda su naturaleza, en el caso de las exposiciones anteriores ciertamente ha habido inteligibilidad, sin embargo ha faltado simpleza y por ende comunicabilidad, esto a raíz de que se han querido manejar los contenidos de manera muy lineal y tal cual vienen en el texto referente.


En relación a los medios y los recursos didácticos, durante las exposiciones hubo un manejo regular de recursos y medios sin embargo no hay claridad en tanto a la intencionalidad tanto de los medios recursos y actividades didácticas, ya que algunas actividades como medios han sido bastante lineales eso genera una dispersión de atención en el grupo, Freiré en “el grito manso” habla sobre dos conceptos fundamentales que se gestan en el espacio áulico y se articulan con al aspecto didáctico; 1.- espacio pedagógico es el lugar, recursos físicos y materiales con los que se cuenta, en donde la labor del pedagogo el hacer un análisis contextual de dichos recursos y “disponer” de estos de acuerdo a una intencionalidad pedagógica; 2.- el tiempo pedagógico esta dimensión implica una “ construcción” del saber por medio de la capacidad de diálogo entre quien expone y quien participa en dichas exposiciones, en el aspecto psicofisiologíco el hecho de que los individuos desarrollen el leguaje y la capacidad de diálogo implica 2 cuestiones fundamenta les a nivel la primera es a nivel psicológico ya que el individuo desarrolla capacidades de integración y socialización, así mismo como trabajo en equipo, y a nivel fisiológico si los sujetos desarrollan su lenguaje con fluidez implica que las organización neuro fisiológica mucho más especializada en la región del neocortex, así que si considero que falta trabajar un poco mas estos aspectos en las exposiciones

cthulhu(daniel) dijo...

Pues mi comentario abarcará 2 dimisiones la primera es en relación al manejo de los contenidos y la segunda en relación con los medios y los recursos didácticos utilizados durante las exposiciones.
Manejo de los contenidos, en relación a esto me ha parecido que el manejo de los contenidos ha sido bueno, si ha habido una revisión bibliográfica por parte de los equipos, sin embargo hay problemas de “inteligibilidad” Freiré comprende la inteligibilidad con la capacidad de comprender objetos, situaciones, o fenómenos concretos, en donde la inteligibilidad encierra en sí misma la “comunicabilidad” del objeto inteligido, es decir cuando comprendemos una situación somos capaces de dar cuenta de su constitución tanto cualitativa como cuantitativa, esto nos lleva a otro aspecto y es la “simpleza” que es diferente de simplismo Freiré y Frida D.B comprenden la simpleza como un ejercicio intermitente entre la inteligibilidad y la comunicabilidad, en donde la simpleza es la capacidad de comprender una estructura compleja y poder transmitirla de manera simple sin que esta pierda su naturaleza, en el caso de las exposiciones anteriores ciertamente ha habido inteligibilidad, sin embargo ha faltado simpleza y por ende comunicabilidad, esto a raíz de que se han querido manejar los contenidos de manera muy lineal y tal cual vienen en el texto referente.


En relación a los medios y los recursos didácticos, durante las exposiciones hubo un manejo regular de recursos y medios sin embargo no hay claridad en tanto a la intencionalidad tanto de los medios recursos y actividades didácticas, ya que algunas actividades como medios han sido bastante lineales eso genera una dispersión de atención en el grupo, Freiré en “el grito manso” habla sobre dos conceptos fundamentales que se gestan en el espacio áulico y se articulan con al aspecto didáctico; 1.- espacio pedagógico es el lugar, recursos físicos y materiales con los que se cuenta, en donde la labor del pedagogo el hacer un análisis contextual de dichos recursos y “disponer” de estos de acuerdo a una intencionalidad pedagógica; 2.- el tiempo pedagógico esta dimensión implica una “ construcción” del saber por medio de la capacidad de diálogo entre quien expone y quien participa en dichas exposiciones, en el aspecto psicofisiologíco el hecho de que los individuos desarrollen el leguaje y la capacidad de diálogo implica 2 cuestiones fundamenta les a nivel la primera es a nivel psicológico ya que el individuo desarrolla capacidades de integración y socialización, así mismo como trabajo en equipo, y a nivel fisiológico si los sujetos desarrollan su lenguaje con fluidez implica que las organización neuro fisiológica mucho más especializada en la región del neocortex, así que si considero que falta trabajar un poco mas estos aspectos en las exposiciones

sheila dijo...

hola antes que nada una felicitación a daniel por tu comentario y todos esos puntos que abarcas, es interesante conocer las cosas que ya mencionaste.

Para el equipo, su coordinación en cuanto a que se motivo al grupo para intercarbiar ideas estuvo muy bien, considero que eso es bueno puesto que tambien aclaramos dudas y nos complementamos con información, los vídeos que nos presentaron, como ustedes lo dijeron tambien pudieron ser
utilizados para aclarar dudas.

En cuanta a la pregunta, desde mi punto de vista los sentidos son escenciales en el proceso de aprendizaje pues, nos permiten recibir la información del ambiente externo de sistintos modos de acuerdo a la condición en que se nos presente la información o el aprendizaje, así por ejemplo si necesitamos la vista para ver un vídeo, también necesitamos escuchar, pero no oler, ahí es de donde marco esta distinción.
No todos recibimos información de la misma manera y no todos ocupamos los mismos sentidos para el aprendizaje, no siempre por alguna discapacidad, sino porque cada uno aprende de manera distinta. Y aún en el caso de una discapacidad o una necesidad educativa especial, afortunadamente se ha encontrado la solución para que la recepción del aprendizaje se en la medida de lo posible el óptimo.

♥laura♥ dijo...

Bueno chicas creemos que estuvo bien su exposiciòn, y la estrategia didactica que escojieron para poder ir explicando cada uno de los subtemas que venian en la lectura, eso hace que nosotros aprendamos a sintetizar la informacion adquirida, y saberla explicar a los demas, ademas de que el uso de videos para hacer mas claro los temas fue muy buena ya que asi abarcaron las diferentes maneras en las que aprendemos, visual, auditivo, muy bien chicas, pero si creemos que deberian de revisar sus materiales en este caso los videos antes de que los pasen ante un grupo, ya que habia unos videos que no se entendian muy bien
Equipo 3

LIZBETH CORONA dijo...

Hola
La exposición de sensación y cognición fue muy precisa ya que con la dinámica en equipo nos ayudo a entender sobre el tema y a discutir conceptos básicos como lo de estimulo y las leyes de Weber y Fechner. Con los ejemplo que nos aportaron en el equipo, en mi opinión generalmente la sensación precede a la percepción; es el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara (percepción) la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece insignificante, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una conclusión
Felicito a las chicas por su buena exposición y los videos fueron buenos.

atte. lizbeth corona

Pamela Martinez dijo...

Hola!!

Consideramos que la exposicion estuvo bien, pues la tecnica que se llevo a cabo durante la primera parte de la exposicion fue la adecuada, pues apartir de la discusion en equipo, se pudo establecer una idea general sobre cada uno de los subtemas.
Es interesante ir construyendo ideas de forma grupal, pues a traves de este ejercicio se aclaran dudas y se realizan aportaciones que facilitan el tema.
Otro aspecto que es importante mencionar es que las aportaciones de las compañeras que expusieron fueron las pertinentes pues nos damos cuenta que dominaban el tema.
Dentro de este tema se abarcaron caracteristicas sobre los distintos sentidos, es uno de los contenidos que nosotros como pedagogos tenemos que considerar, porque dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje se debe tomar en cuenta que cada una de las personas aprende de acuerdo a sus capacidades, pero sobre todo es importante retomar el tema de sensacion, porque los seres humanos aprendemos a traves de los sentidos, y los pedagogos debemos facilitar este aprendizaje por medio de herramientas que estimulen cada uno de los sentidos.

Con respecto al material, consideramos que fue el mas adecuado, sobre todo los videos, pues permite una mejor comprension.

atte
Pamela Martinez y Nataly Rodriguez

aRaCeLi aLfArO dijo...

Hola!!!
Considero que la coordinación de la clase de este equipo ayudó a la comprensión del tema, propició la participación del grupo y profundizó los contenidos con los videos que mostró, lo cual agradezco, pues la clase no se vuelve tediosa.

Respecto a la pregunta planteada, considero que los sentdos son fundamentales para el aprendizaje en los seres humanos, pues por medio de ellos recibimos la información del exterior, para después interiorizarla y así, poder comprenderla.

Sin más, felicito al equipo por su participación la clase pasada.

^_^

TANIA,VIANEY,KAREN dijo...

Nuestro comentario sobre la coordinación de este tema y equipo, es que supieron dar una relación del tema con los videos expuestos y consideamos que el conocimiento y el aprendizaje fue adquirido de una menera mejor, el la que influyo de igual manera la retroalimentación de los equipos formados en clase.
Otra cosa que como equipo notamos que las aclaraciónes que daba el equipo expositor fue algo repetitivo a lo que ya se había leido, y tener mejor preparado los videos.
Este tema fue muy interesante ya que como pedagogos nos permite observar a las personas como es su aprendizaje.

alejandra dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
alejandra dijo...

hola a todos los que estan en el grupo, pero antes qUE NADA quiero felicitar a estas c hicas que tuvieron una excelente exposicion, puesto que su explicacion fue muy clara asi como los medios que utilizaron, esos videos fueron de gfran ayida y fuern tambien un gran soporte para en entendimiento del tema, este tema es un tema muy importante y apesar de que es muyy visto en la mayoria de la carrera, puedo decir que habia en mi una serie de dudas pero que con esta exposicion fue de gran ayuda para aclararlas, ya se que dan muchos nervios a la hora de exponer frente al grupo pero esto no fue impedimento para que se entiendIERA el tema, las felicito chias por su explicacion y por los recursos tecnologicos que utlilizaron.... muy bn!!!

Marco Antonio dijo...

El manejo de la exposición se realizo con gran destreza. El contenido se explico favorablemente mediante la participación grupal y con el apoyo de las compañeras. La actividad fue acertada al permitir la interacción entre los alumnos, esto permitió que la atención se dirigiera a temas determinados facilitando la comprensión de éstos. Se agradece el trabajo presentado.

Unknown dijo...

HOLA Y MUCHAS FELICIDADES POR SU GRAN ESFUERZO PARA LLEVAR ACABO SU EXPOSICIÓN!
Me parecio uná exposición muy buena, utilizaron recursos visuales lo cual considero muy bueno, pues muchos comprendemos más viendo.

Se logró un arendizaje significativo, porque através de los medios utilizados, a trvés de la misma explicación dada por ustedes se pudo comprender de mejor forma este ema que es muy amplio y complejo.

Los sentidos son importantismimos para el proceso de aprendizaje ya que con ellos la información llega a nosotros y simplemente sino contaramos con ellos creo que seria muy dificil que el aprendizaje se diera.

SARY°°

nayeli dijo...

hola:


para empezar la presentacion fue muy buena ya que se preesentaron los temas reducidos, y sobre todo nosotros los construimos a base del cuadro, la idea de los videos es muy buena e interesante a parte de dinamica, pero creo que si le falto mas explicacion o un poquito mas largos, de ahi en fuera el tema se comprendio a la perfeccion y no se hizo ni aburrido ni tedioso

Anónimo dijo...

hola pues en esta esposicion
los temas igual se abordaron de manera clara, la idea de meter videos fue buena ya que es otro modo de atraer la atencion del grupo y no fue tan monotono como la explicacion del expositor y los oyentes.

la exposicion me gusto mucho ya q tambien no se hizo pesado
felicidades

Mariel JG dijo...

La exposición fue clara y concisa, propiciaron la interacción del grupo y la integración, poniendo a prueba los conceptos que teníamos acerca del tema, que nos llevo a reforzar los conocimientos, los videos mostrados fueron acertados y oportunos para la exposición en donde contextualizaron correctamente lo que querían transmitir.

Solamente una pequeña recomendación, a nuestro punto de vista la participación y explicación del grupo fue demasiada, sin oportunidad de escucharlas mucho en el transcurso de la clase.

Atte: equipo 12

Mayra Aguilar dijo...

Nos pareció un tema amplio que ustedes supieron abordar muy bien sintetizando la información y haciendola más fácil de entender y aprehender, sin embargo creemos que falto un poco más de interacción con el grupo para que por lo amplio del tema no se perdiera el interés del grupo.
Sin embargo se nos hizo una buena exposición,y se vio que le pusieron todo su empeño para que el grupo entendiera bien lo que decian, felicidades.

IRIS ALEJANDRA dijo...

Comentario Individual

El equipo de Percepción realizo una muy buena exposición ya que la técnica que utilizaron fue muy adecuada para abordar el tema y que así se tuviera una mejor comprensión de los mismos; se hizo una buena adaptación de la técnica porque como comentaron era una técnica de primaria así que una felicitación y gracias por compartir esta nueva técnica con nosotros ya que como pedagogos necesitamos mucho de la creatividad y todo lo que aprendamos ahora nos servirá mucho en un futuro no lejano.

Para el equipo de Atención la actividad que utilizaron al principio nos sirvió mucho para despertar y tocar aspectos importantes del tema. A lo largo de la exposición tuvieron un buen tono de voz y a mi parecer realizaron una buena explicación de los puntos a tratar sobre la atención; como actividad de cierre fue muy adecuada ya que estuvo relacionada con el tema de exposición además de que fue una manera de poner a prueba nuestra atención.

Mónica Yael Araiza dijo...

Los contenidos de las exposiciones fueron muy dinámicas, cuidaron el aspecto de cubrir los fundamentos esenciales de cada lectura, ya que las sensaciones son los procesos mediante los cuales se estimula los sentidos, quienes son los encargados de de organiozar los estímulos que a ellos llegan, permitiendo así, que el sujeto capte y haga suyo el conocimiento que lo rodea. La percepción es la herramienta por la que captamos estímulos externos que van a ser clave del comportamiento del sujeto, ya que esta es una función innata de nuestro organismo para alcanzar, comprender y tomar conciancia de uno mismo y del mundo que nos rodea.La atención se encarga de estudiar los procesos del organismo, para entender y responder a tareas que influyen en el proceso delo aprendizaje.Todos estos procesos no son destinados unicamente a las acciones que se sucitan en un determinado momento, sino que estas atienden las necesidades del aprendizaje.

Yael & Didiere

Unknown dijo...

Nos pareció un tema amplio que muy bien sintetizando de manera q se entendieramuy bien, pero al parecer falto más de interacción y una tactica para atraer el interes del grupo ya que se fue perdiendo
pero supieron abordar adecuadamente el tema. felicidades pero como pedagogos podemos dar mas utilizando tecnicas q sean atractivas y alimentadoras de atencion.

Selene dijo...

SENSACIÓN Y COGNICIÓN

La exposición estuvo muy bien, dominaron bien el tema, y con los videos no se hizo aburrido y quedó más claro el tema todavía. Respecto a la pregunta: Los sentidos son los órganos que relacionan el organismo con el ambiente. Por lo tanto los sentidos son fundamentales para el proceso de aprendizaje.

PERCEPCIÓN

El equipo de Percepción realizo una muy buena exposición y manejo del tema, su técnica fue muy creativa, estuvo muy padre y nos permitió acercarnos más al tema. La percepción es el proceso mediante el cual el cerebro organiza y da significado a la información que llega a través de los sentidos. Felicidades por su exposición.

ATENCIÓN

La exposición fue buena y dominaron bien el tema, lo único que eles recomendaría es subir un poco el volumen de voz para captar la atención de todos, Pero fuera de eso estuvo muy bien. Respecto a su técnica fue muy acorde al tema y divertida. Y respondiendo a su pregunta, la atención es fundamental para el aprendizaje, ya que sin ella no se conectarían los estímulos y no podríamos dar un significado a las cosas, eso pasa muy seguido en las aulas, si no ponemos atención a una clase, nos perdemos de todo y no obtenemos aprendizajes del tema.

Atte.
Karla Selene Flores Reyes